top of page

TRANSICIÓN EPIDEMIOLÓGICA 

Si observamos los indicadores básicos de salud en los países del globo concluiremos, sin mayores análisis de asociación estadística, que son coincidentes, como ya se anotó con la polarización de los niveles de ingreso y la capacidad productiva. Sin embargo en algunos países estos indicadores no se correlacionan con su capacidad productiva ni, necesariamente, con la disponibilidad de calorías por habitante que, en cierto modo, es una expresión de la producción nacional de alimentos de la capacidad de compra.

 

La esperanza de vida se observa en sus niveles más altos en los países con latitudes más allá de los trópicos, lo mismo que las menores tasas de mortalidad infantil. También en estos países, especialmente del Hemisferio Norte, la disponibilidad de calorías por habitante se encuentra muy por arriba de las 3,000 y aunque en algunos países del espacio intertropical la disponibilidad de calorías per cápita es teóricamente suficiente (México por ejemplo), su origen es predominante de cereales y otros vegetales y, en menor escala, de proteínas de origen animal.

 

Llama la atención que en los tres países, que hasta 1988 registraban las menores tasas de mortalidad infantil, el ingreso de calorías per cápita no llegaba a una cifra de 3,000: Japón con la menor tasa de mortalidad infantil en el mundo, de 5 x 1,000 nacidos vivos registrados, Taiwan cuya tasa de mortalidad infantil es de 5.3 y las Islas Marianas del Norte, con una tasa de 5.5 por mil r.n.v. En Burkina Faso, Guinea y Malawi, las tasas de mortalidad infantil son de 137, 143 y 149 por cada 1,000 nacimientos y la espera de vida no llega a los 50 años.

Prueba de esta hipótesis es que en el siglo pasado casi todas las enfermedades ahora etiquetadas como tropicales, existieron también en la región templada de América Latina y Europa. No hay una explicación satisfactoria sobre la desaparición de la lepra en el norte de Europa, aunque se atribuye, en general, al mejoramiento socioeconómico y, como consecuencia, de las condiciones de vida.

Se estima el número anual de casos de malaria entre los 250 y los 300 millones, en 103 países, donde vive cerca de la mitad de la población mundial total.

Los casos anuales de tuberculosis pulmonar bacilíferos, son de 4 a 5 millones y si se les suman los casos con baciloscopía negativa, la cifra puede rebasar los 10 millones anuales; el número de defunciones por esta enfermedad fluctúa alrededor de los 3 millones cada año. De los más de 5 millones de enfermos de lepra registrados en 1988, 75% son del sureste asiático, 12% de África, 7% de las Américas y el resto de otras regiones.

 

De acuerdo con Omram, el principal teórico de la transición epidemiológica, esta ocurre en tres etapas sucesivas a las que denomina: 1) la de las pestilencias y hambrunas, la Europa en el siglo pasado estaría en esta etapa y países como Somalia, Bangladesh y Etiopía en la actualidad; 2) la etapa del descenso de las pandemias, en donde se podrían ubicar la mayor parte de los países que se han identificado como en proceso de desarrollo o de ingresos medios, y 3) la etapa de las enfermedades degenerativas y producidas por el hombre, donde se ubicaron países como Japón, Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental. El mismo autor identifica también tres modelos de transición epidemiológica: el clásico u occidental, que caracteriza a Europa, Norte América y Canadá; el acelerado, en el cual se identificarían Japón, Corea, Taiwan y otros países de la Cuenca del Pacífico Occidental y el contemporáneo o tardío, en el que se encuentran países de América Latina, Sri Lanka y otros países asiáticos.

 

El inicio de la transición epidemiológica coincide, y puede ser atribuido en gran parte, al desarrollo de tecnologías para la protección y atención a la salud. La velocidad con que el proceso transicional ocurre tiene que ver con la capacidad de la infraestructura de salud de los gobiernos para implantar, desarrollar y mantener o concluir, con éxito, programas de salud en la población y, también con el nivel de satisfactores sociales de que dispone la población, incluyendo sus niveles de educación. El fenómeno de la transición epidemiológica puede ser muy prolongado, en tanto que los recursos de la tecnología agoten por saturación las posibilidades de lograr nuevas transiciones, sobre todo en la mortalidad y la morbilidad. Algunos países, cuyas posibilidades de modificación estructural de la sociedad, o no ocurre o es muy lenta, se verán sumidos en una cuestionable transición, que dejaría de serlo por el alargamiento impredecible de un patrón epidemiológico mixto y escasamente cambiante y con pocas posibilidades de revolucionarse.

images (7).jpg
bottom of page